Mientras nuestro cerebro sea un arcano, el Universo, reflejo de su estructura, será también un misterio
(Santiago Ramón y Cajal)


17 de diciembre de 2013

Cerebro y música

Asistir en una sala de conciertos a la interpretación de una sinfonía de Brahms es un acontecimiento beneficioso para nuestra salud mental. La música, considerada como una “sucesión de sonidos modulados para recrear el oído” (segunda de las acepciones que da a este término la RAE) es, en cierto, modo un lenguaje organizado: acordes, intervalos, tonos, etc.
Los sonidos están formados por tonos (uno o varios) que podemos percibir desde los 16 Hz (hertzios) —de la nota do de la primera escala del piano—, a los 16.000 Hz (nota do de la décima escala); el timbre es una peculiaridad del instrumento emisor (la misma nota con la misma intensidad suena distinta con instrumentos diferentes); la combinación y sucesión de sonidos que se repiten, suben y bajan y que son percibidos como un todo es la melodía y el ritmo es la duración de las notas, armonías, longitudes de las frases, etc. Para muchos estudiosos el ritmo es el único elemento indispensable para la música.

24 de octubre de 2013

Signos biológicos de la depresión

La depresión mayor, el más frecuente de los trastornos del estado de ánimo, es una patología que afecta al funcionamiento general de una persona: produce ánimo deprimido, pérdida de interés, algunas alteraciones que pueden afectar al sueño, apetito, etc. y disminuye la capacidad de respuesta ante los acontecimientos. Parece que alrededor del 20% de los adultos han tenido o van a padecer un trastorno de este tipo a lo largo de su vida. Aunque inicialmente la depresión se relacionaba exclusivamente con un déficit de los neurotransmisores norepinefrina y serotonina, en la actualidad también se incluye a la dopamina, lo que implica que el conjunto de las tres monoaminas funciona incorrectamente.

9 de octubre de 2013

¿Un cerebro poco utilizado?

Las leyendas urbanas que afectan a la ciencia son unas veces graciosas, otras peligrosas y hay ocasiones que son indiferentes. En el caso de que les guste el asunto busquen y encontrarán mucha información en internet.
 En el mundo científico también hay leyendas urbanas, y no pocas; muchas tienen que ver con las pseudociencias: los maravillosos poderes de una fruta, de la homeopatía, los poderes paranormales de fulanito, etc. En el ámbito de la neurociencia hay una que se repite hasta la náusea: “sólo usamos alrededor del 10% de nuestro cerebro”. Claro que esto nos sucede a los mortales normalitos, los que escapan de la media de utilización y usan más de este porcentaje se convierten automáticamente en inteligentes y si algunos superan con mucho la media de la población es porque se llaman Einstein; no hay más ejemplos porque los que defienden esta tontería no saben poner otro. ¡Pobre cerebro de Einstein! Además, hay otro matiz para defender esta leyenda: yo puedo enseñarte a utilizar el cerebro algo más de lo que lo usas… ¡y te cobro por ello!

24 de septiembre de 2013

Alimentación y cerebro

La pregunta que voy a intentar resolver en esta entrada es si en la naturaleza el tamaño del cerebro guarda alguna relación con nuestra forma de alimentarnos.
Si nos fijamos en las aves llegamos a la conclusión que muchas aves frugívoras (que comen frutas), los loros por ejemplo, tienen un cerebro mayor que otras especies de aves que no lo son. Entre los quirópteros (murciélagos) los que son frugívoros tiene un tamaño mayor que los que no lo son, es decir, sucede lo mismo. Finalmente, entre los primates, los que se alimentan principalmente de frutas tienen un cerebro más grande que los que lo hacen sobre todo de hojas. Parece que, a primera vista, la alimentación guarda alguna relación con el tamaño cerebral. Pero, ¿dónde se puede encontrar la causa de esta relación?

9 de septiembre de 2013

Neurociencia pura y otras digresiones neurocientíficas

Todos estamos de acuerdo en que el cerebro humano es una adquisición evolutiva que, en cuanto a su funcionalidad, no guarda comparación alguna con el de otras especies animales. Por eso, tenemos un deber para con la naturaleza: utilizarlo. A nadie se le ocurriría vendarse las manos para no manipular los objetos y sin embargo, sé de muchas personas que utilizan poco su cerebro, son receptoras de información del exterior: olores, sabores, imágenes (muchas imágenes, sobre todo las que proceden de la televisión), sonidos, etc., pero no analizan lo que reciben, sino que responden casi, automáticamente a esos estímulos; digamos, por decirlo de manera simplificada, que utilizan casi exclusivamente su cerebro más primitivo, el reptiliano.

28 de agosto de 2013

Cálculo, cerebro y genes

Las técnicas de neuroimagen son unas herramientas excelentes para determinar, al menos parcialmente, algunas de las regiones encefálicas implicadas en ciertas actividades. En el artículo de hoy vamos a ver someramente cuáles son las más importantes en lo que a procesamiento numérico se refiere.
Empezaremos por un resumen rápido de las conclusiones: mediante las técnicas arriba indicadas el procesamiento numérico depende principalmente del lóbulo parietal, aunque también participan en el mismo la corteza prefrontal, lóbulo temporal posterior, la corteza cingulada y distintas zonas subcorticales.

17 de julio de 2013

Colesterol y serotonina: alimentación y conducta

Es conocido por todos que los altos niveles de colesterol en la sangre están relacionados con el incremento del riesgo de sufrir problemas cardiovasculares: infarto de miocardio, hipertensión, ateroesclerosis, etc. Es por esto que hay una tendencia a creer que habrá que tener una  concentración sanguínea baja de este lípido… y cuanto menor, mejor. Quizáconocerá a un amigo hipercolesteronémico que está tomando estatinas con el fin de bajar sus altos niveles de colesterol.
Probablemente se preguntará qué tiene que ver esta introducción en un blog de neurociencia. Veamos.

5 de abril de 2013

El uso de retrovirus en estudios de la migración neuronal


Durante el desarrollo cerebral las neuronas se forman en lugares muy distantes de los que serán sus sitios definitivos cuando se complete el crecimiento.  Cada una de las neuronas recién formadas tiene que moverse a un lugar concreto en el que establecerá sinapsis (conexiones) con otras neuronas. Este desplazamiento se denomina migración neuronal y no es difícil de entender que si se realiza incorrectamente puede dar lugar a algunas anomalías neurológicas; parece también evidente que tiene que ser muy útil intentar conocer con detalle los mecanismos de este proceso.

7 de marzo de 2013

El síndrome de Stendhal


¿Se ha emocionado ante la contemplación de una obra de arte? ¿Escuchando música? ¿Leyendo una poesía?
El literato francés Henri-Marie Beyle (1783-1842), más conocido por su seudónimo Stendhal —el famoso autor de La cartuja de Parma—, escribió un libro titulado Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio, en el que narraba lo que le sucedió al contemplar la florentina Basílica de la Santa Cruz. La impresión que le produjo encontrarse ante las tumbas de personajes tan paradigmáticos como Alfieri, Galileo, Miguel Ángel... y la belleza del conjunto le forjaron unos  peculiares efectos: "Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme". Stendhal curó sus emociones comentándole a un amigo lo que le acaba de suceder.

21 de febrero de 2013

Narcolepsia

Les recomiendo la entrevista con Dr. Gert Jan Lammers, Neurólogo (Leiden University Hospital) y Presidente del Grupo Europeo de Narcolepsia-Cataplejía.

Asimismo les recomiendo un par de direcciones  en las que se muestran dos películas sobre la narcolepsia en perros y en personas:

Narcolepsia en perros




6 de febrero de 2013

Problemas en la migración neuronal y lisencefalia


La lisencefalia, que literalmente quiere decir "cerebro liso", es un gravísimo trastorno que afecta al desarrollo cerebral y que se expresa en una disminución o desaparición de las circunvoluciones de la corteza cerebral. Además, la sustancia gris de la corteza cerebral es más gruesa en los cerebros lisencefálicos, tiene sólo cuatro capas en vez de las seis características y la mayor parte de las neuronas se localizan en las capas más profundas. Todas estas características son invitan a pensar que la lisencefalia es debida a un error en la migración de las neuronas corticales.

8 de enero de 2013

El cerebro “por defecto”


Si analizamos lo que dicen o hacen muchos individuos de nuestra especie es probable que lleguemos a la conclusión de que nada en su cerebro funciona correctamente o de que éste es una parte inactiva de su anatomía. Sin embargo, incluso ellos presentan una permanente actividad cerebral.
Cuando a una persona se le somete a las modernas técnicas de Tomografía de Emisión de Positrones o de Resonancia Magnética Funcional —que permiten estudiar el cerebro en vivo (incluso cuando esta persona está durmiendo o muy relajada)—, manifiesta actividad neural. Y esto se conoce en el mundo de la neurociencia desde hace muchos años. Hay que tener en cuenta que el cerebro es un órgano tan peculiar que consume alrededor del 70% de la energía total en actividades neuronales que no tienen ninguna relación con lo que la persona está realizando en ese momento.