Mientras nuestro cerebro sea un arcano, el Universo, reflejo de su estructura, será también un misterio
(Santiago Ramón y Cajal)


Mostrando entradas con la etiqueta neurofisiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurofisiología. Mostrar todas las entradas

31 de mayo de 2017

Desarrollo posnatal del cerebro

Durante el periodo intrauterino, en la especie humana, se genera un gran número de neuronas que hacen que el cerebro humano posea un tamaño característico, de manera que se crea un sustrato importante para empezar a funcionar. Sin embargo, queda mucho por hacer.

23 de abril de 2017

Unas neuronas para el “yo”

Es cierto que la aventura de conocer se nos presenta siempre motivante y conocer el cerebro nos sorprende permanente y mágicamente. Tiene un encanto especial que, poco a poco, según vamos ampliando nuestro conocimiento, también se incrementa nuestro asombro ante esa estructura tan portentosa.
Las neuronas reciben y transmiten señales que nos permiten percibir una imagen visual, crear un pensamiento, aprender una lección y muchas cosas. Sin embargo, considerándolas aisladamente, en el laboratorio, no podríamos ni imaginar cómo funciona el “universo neuronal”, porque lo único que hacen estas células es conducir un impulso nervioso que, básicamente, siempre es igual, ya sea una neurona de la corteza cerebral, de la médula o una que se conecta con una glándula.

9 de abril de 2017

Sinestesia entre notas, colores y versos

No es la primera vez que nos ocupamos de la sinestesia: fenómeno neurológico en el que hay una percepción conjunta de varias sensaciones distintas ante un único estímulo. No son alucinaciones, son interferencias entre percepciones sensoriales: se ven sonidos, se oyen colores... Esta alteración es más frecuente en mujeres que en varones, en homosexuales que en heterosexuales y en zurdos que en diestros.

18 de agosto de 2016

Dormido con un cerebro despierto

El sueño, dormir, es un suceso rítmico.  Se produce diariamente, cíclicamente, cada 24 horas y por eso es un episodio circadiano (del latín circa, “alrededor de”, y dies, “día”). Lo primero que hay que aclarar es que sueño, en el lenguaje científico, no es lo que conocemos como tal en el vulgar. En este último, el sueño se refiere a los ensueños. En resumen, el sueño diario tiene ensueños.

3 de agosto de 2016

Cuando nuestro cerebro no puede decir no

Es probable que alguna vez se haya comportado de manera impulsiva, quizá sin demasiada justificación. Acaso después del arrebato se ha arrepentido porque la impulsividad es una manifestación de la conducta que sucede cuando nuestro cerebro tiene que hacer un gran esfuerzo para decir NO... y no lo hace; es una incapacidad para evitar que se inicie una determinada acción. Un comportamiento impulsivo no prevé las consecuencias, hay una incapacidad de la inhibición de los actos, aunque estos sean arriesgados. En cualquier caso, habrá sido un comportamiento eventual.

18 de julio de 2016

Hay algo en el universo que puede vislumbrar mi cerebro

Del mundo exterior a nosotros percibimos lo que podemos, no lo que existe, no lo que hay, sino lo que nuestro sistema nervioso nos permite captar y, posteriormente nuestro cerebro, nosotros, percibimos. Hay numerosas cosas que existen que no podemos distinguir, pero hay máquinas que lo hacen por nosotros y nos lo “traducen”. Ningún ser humano percibe las ondas de radio, los rayos X, etc. y es que no tenemos receptores biológicos para esas radiaciones electromagnéticas. Tampoco podemos ver muchas cosas pequeñas, pero hay aparatos que nos ayudan.

18 de junio de 2016

Un flujo inacabable de imágenes

Creo que todo el mundo ha oído alguna vez un término formado por tres letras: l, s y d: LSD, la dietilamida del ácido lisérgico, una sustancia que estuvo muy de moda en los años 60 porque había muchas personas con cierto prestigio social, en la música, en el la pintura, incluso en la ciencia, que presumían haber consumido el “ácido”, como vulgarmente se la denominaba. Y esto acabó con la vida de muchas de ellas, como la del guitarrista Jimi Hendrix, en 1970.

18 de abril de 2016

Cuidado Nefelibata…

…que entre las nubes también se puede meter la pata. Claro que sí. Todos conocemos a personas a las que les encanta la montaña. Hacen excursiones con el fin de escalar las cimas más peligrosas o, acaso, las más altas. Leemos en la prensa que un montañero ha subido no sé cuántas montañas que tienen más de 6, 7 u 8.000 metros. ¡son palabras mayores! Y son mayores porque es una forma muy “peculiar” de exponerse a algunos trastornos que nos les sientan nada bien a nuestras neuronas.

3 de abril de 2016

Obesidad y la leptina, una esperanza frustrada

En 1950, investigadores del Laboratorio Jackson, en Bar Harbor (Maine), que estaban trabajando con un grupo de ratones encontraron una mutación espontánea de obesos, tan gordos que pesaban tres veces más que los ratones normales. Estos roedores presentaban dos alelos mutantes (ob), eran, por tanto, homocigóticos y se les denominó ratones ob/ob. Era una prueba de que la obesidad tenía, en parte, una base genética.

16 de noviembre de 2015

Oxitocina y autismo

La oxitocina es una hormona muy conocida por su importancia en el parto: facilita la dilatación cervical y las contracciones durante el mismo. También es responsable del inicio de la lactancia, de la eyección de la leche, del inicio y mantenimiento de la conducta maternal, de los vínculos en la pareja, etc.
Esta hormona es, químicamente, un péptido producido por neuronas (neuropéptido) que se fabrica en dos regiones del hipotálamo (los núcleos supraóptico y paraventricular) y que es transportada desde aquí y por los axones neuronales hasta la neurohipósis (hipófisis posterior), lugar desde donde se segrega a la sangre.

5 de octubre de 2015

Disfunciones frontales

En el artículo precedente de este blog he comentado que los lóbulos frontales son algo así como el director de esa magnífica orquesta que es el resto del cerebro. Está claro, entonces, que siguiendo con esta comparación una lesión frontal generará un incorrecto funcionamiento del conjunto cerebral, de la misma manera que una buena orquesta sin director no será capaz de producir el sonido correcto.

16 de septiembre de 2015

De directores de orquesta y neurociencia

Entender el funcionamiento del cerebro se nos hace especialmente difícil porque las relaciones de las distintas partes que lo integran son intrincadas. De vez en cuando uno encuentra, o toma prestada, una analogía que consigue dilucidar, en buena medida, el asunto que trata. A mi juicio una de las mejores comparaciones que facilitan la comprensión cerebral se la leí a un científico neuropsicólogo, catedrático clínico de Neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York: Elkhonon Goldberg (1946).

3 de enero de 2015

El GABA y sus receptores

El GABA, el ácido gamma-aminobutírico es el más importante de los neurotransmisores inhibidores. Es un neurotransmisor que tiene unos efectos de tipo sedante, hipnótico, ansiolítico, anticonvulsivo, relajante muscular y amnésico; la razón de los mismos se encuentra en que actúa reduciendo la actividad de numerosos circuitos neuronales. Esto implica que el GABA es una sustancia química implicada en los problemas que tienen alguna relación con la ansiedad.

28 de noviembre de 2014

Relación entre el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer

Es muy conocido que las personas con síndrome de Down tienen una copia extra del cromosoma 21, esto es, son trisómicos para ese juego cromosómico. Las personas con esta alteración cromosómica poseen en el cerebro, alrededor de los cuarenta años, una mayor cantidad de un péptido  que es uno de los puntos de referencia de los pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer: el péptido beta-amiloide (en sus formas  de 40 y 42 aminoácidos).  Dicho de otro modo, las personas con síndrome de Down manifiestan en el cerebro características propias de la enfermedad de Alzheimer mucho antes que el resto de la población, lo cual no implica necesariamente que padezcan la patología.  Pero  lo más interesante de esta relación es que el péptido tiene mucho que ver con un gen que se localiza en el cromosoma 21 y es que en ese cromosoma se encuentra el gen de la  proteína precursora del amiloide (PPA).

6 de octubre de 2014

La neurociencia gana el Premio Nobel 2014

La Academia Sueca ha otorgado, hoy 6 de octubre, el premio Nobel de Medicina 2014 a tres neurocientíficos del ámbito de la psicofisiología: el  estadounidense John O'Keefe y al matrimonio noruego formado por May Britt Moser y Edvard I. Moser "por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro". 

26 de febrero de 2014

Dos cerebros muy plásticos

El cerebro es un órgano extraordinario que, en cierta medida, se comporta como si fueran dos órganos, cerebro derecho e izquierdo. Y aunque sabemos que no hay una especialización total ni absoluta de los dos lados del cerebro, se conoce desde hace mucho tiempo que esa maravillosa estructura biológica está lateralizada, al menos parcialmente, esto es, hay una asimetría funcional relativa si comparamos las dos partes: las facultades verbales (habla, lectura, etc.) dependen en gran medida del hemisferio cerebral izquierdo; las emocionales, musicales y espaciales, del derecho. Y en nuestra especie estas funcionalidades se manifiestan muy tempranamente, mientras nos encontramos en el útero de nuestra madre.

24 de octubre de 2013

Signos biológicos de la depresión

La depresión mayor, el más frecuente de los trastornos del estado de ánimo, es una patología que afecta al funcionamiento general de una persona: produce ánimo deprimido, pérdida de interés, algunas alteraciones que pueden afectar al sueño, apetito, etc. y disminuye la capacidad de respuesta ante los acontecimientos. Parece que alrededor del 20% de los adultos han tenido o van a padecer un trastorno de este tipo a lo largo de su vida. Aunque inicialmente la depresión se relacionaba exclusivamente con un déficit de los neurotransmisores norepinefrina y serotonina, en la actualidad también se incluye a la dopamina, lo que implica que el conjunto de las tres monoaminas funciona incorrectamente.

24 de septiembre de 2013

Alimentación y cerebro

La pregunta que voy a intentar resolver en esta entrada es si en la naturaleza el tamaño del cerebro guarda alguna relación con nuestra forma de alimentarnos.
Si nos fijamos en las aves llegamos a la conclusión que muchas aves frugívoras (que comen frutas), los loros por ejemplo, tienen un cerebro mayor que otras especies de aves que no lo son. Entre los quirópteros (murciélagos) los que son frugívoros tiene un tamaño mayor que los que no lo son, es decir, sucede lo mismo. Finalmente, entre los primates, los que se alimentan principalmente de frutas tienen un cerebro más grande que los que lo hacen sobre todo de hojas. Parece que, a primera vista, la alimentación guarda alguna relación con el tamaño cerebral. Pero, ¿dónde se puede encontrar la causa de esta relación?

28 de agosto de 2013

Cálculo, cerebro y genes

Las técnicas de neuroimagen son unas herramientas excelentes para determinar, al menos parcialmente, algunas de las regiones encefálicas implicadas en ciertas actividades. En el artículo de hoy vamos a ver someramente cuáles son las más importantes en lo que a procesamiento numérico se refiere.
Empezaremos por un resumen rápido de las conclusiones: mediante las técnicas arriba indicadas el procesamiento numérico depende principalmente del lóbulo parietal, aunque también participan en el mismo la corteza prefrontal, lóbulo temporal posterior, la corteza cingulada y distintas zonas subcorticales.

17 de julio de 2013

Colesterol y serotonina: alimentación y conducta

Es conocido por todos que los altos niveles de colesterol en la sangre están relacionados con el incremento del riesgo de sufrir problemas cardiovasculares: infarto de miocardio, hipertensión, ateroesclerosis, etc. Es por esto que hay una tendencia a creer que habrá que tener una  concentración sanguínea baja de este lípido… y cuanto menor, mejor. Quizáconocerá a un amigo hipercolesteronémico que está tomando estatinas con el fin de bajar sus altos niveles de colesterol.
Probablemente se preguntará qué tiene que ver esta introducción en un blog de neurociencia. Veamos.